viernes, 19 de junio de 2009

viernes, 22 de mayo de 2009

VOCABULARIO: "Tengo miedo torero."

1. verraco 2. allanadas 3. letargo
4. arrebozada 5. pinganillas 6. traspapeladas
7. pollerudo 8. sarcófagos 9. frívolas
10.remozados 11.centuriones 12. sublimado
13.afirulados 14.idílica 15. garbo
16.afelpó 17.comitiva 18. eufórica
19.sarcástica 20.aristócrata 21. meticulosa
22.contorsión 23.increpó 24. estampa
25.ingrávida 26.amodorrado 27. faramalla
28.embotadura 29.clandestinidad 30. pálpito
31.vértigo 32.engatusarte 33. refulgía
34.fufurufa 34.batahola

martes, 7 de abril de 2009

COMENTARIO

GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES:
COMENTARIO
Discurso Expositivo:

Ejemplo 1:
Las clases pendientes de bioquímica se realizaron ayer ante un entusiasta estudiantado.
En este ejemplo, no solo se informa acerca de lo que ocurrió, sino que se opina (“entusiasta”) al respecto. Es posible asociar al discurso del comentario la editorial periodística y las críticas literarias o de cine, ya que en ellos se informa y al mismo tiempo se manifiesta una opinión acerca de los temas tratados.
Ejemplo 2:
"Quizás la obra de Julio Verne sea el más claro ejemplo del género narrativo de aventuras, a nuestro juicio superior, dentro de sus contemporáneos, a la de los excelentes italianos Rafael Sabatini y Emilio Salgari. Hace ya bastante tiempo que no se ha necesitado demasiada imaginación para descubrir que se ha consolidado como una narrativa precursora de la ciencia ficción".
El párrafo anterior es manifestación de discurso del comentario, pues se hace alusión crítica a la obra del escritor Julio Verne.
Como vemos, el discurso del comentario puede asociarse con las modalizaciones discursivas, pues a través de las marcas textuales de opinión podemos ver que se trata de un discurso que informa opinando .
El comentario se trata de un discurso que algunas veces se sitúa entre lo expositivo y lo argumentativo. En otras palabras: cuando un texto se articula como comentario (información que presenta opinión) forma parte del discurso expositivo pues su finalidad principal es informar; en cambio, si esta opinión busca influir sobre el receptor (más que informarle), con la finalidad de convencerlo o persuadirlo para que adopte un determinado punto de vista, entonces el discurso se estructurará probablemente en torno a un conjunto de argumentos que apunten a comprobar una tesis.
Veamos si eres capaz de señalar algunas de las marcas de opinión, anótalas en tu cuaderno.
“Da gusto leer a Philip Roth. Da gusto leer a alguien que se atreve a hablar de los temas más peliagudos con una valentía poco habitual entre los artistas y pensadores de hoy. Cuando muchos apuestan a que la literatura debe ser minimalista, cotidiana y hasta tímida, el autor de Pastoral Americana embiste contra los tópicos de la escuela del resentimiento y la corrección política.
El autor estadounidense, uno de los grandes, merecedor del Nóbel desde hace mucho tiempo, entrega en El Animal Moribundo un relato duro como el acero, para estómagos fuertes, a la vez indispensable y perturbador. El personaje central, que también narra la novela, es un tipo pagado de sí mismo, que por momentos llega a ser antipático. Sin embargo, el lector no puede dejar de seguirlo en su rumbo al despeñadero.
No es esta una narración feliz. Dice unas cuantas verdades que no siempre queremos escuchar. Pero los libros no están para hacernos sentir bien. Roth, al menos, no vino a alegrarnos la fiesta.”

NARRACIÓN

GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES:
NARRACIÓN

Discurso Expositivo:

Situación de enunciación 1
(Noticia publicada en el diario La Tercera).

Tenis: Juan Mónaco se despidió de la arcilla de Munich

El argentino Juan Mónaco se despidió este miércoles en los octavos de final del torneo ATP de Münich (Alemania) al caer en el máximo de sets ante el checo Robin Vik, que se impuso con parciales de 7-6, 4-6 y 6-4.

El sudamericano, 110º del escalafón, resignó el primer parcial en el tie-break (3-7), se recompuso y se alzó con el segundo, pero no pudo mantener la supremacía ante el europeo (79º), que se llevó el capítulo definitorio 6-4.


Situación de enunciación 2
Jueves, 7:30 A.M, Alberto se encuentra con su amiga Paloma en el metro de Santiago:

Alberto: -¿Cachai cuándo jugó Juan Mónaco?
Paloma: -Ayer.
Alberto: -¿Cómo le fue?
Paloma: -Perdió.
Alberto: -¿Qué ocurrió en el partido?
Paloma: -Perdió el primer set en tie-break, luego, ganó el segundo, pero, finalmente, perdió el último por 6-4


Describe al emisor y receptor que participan en cada una de las situaciones de enunciación y responde: ¿Cuál(es) son sus diferencias?
Describe cada una de las situaciones de enunciación e identifica si corresponden a contextos formales o informales.


Los enunciados anteriores corresponden a narraciones que informan acerca del partido de tenis jugado por Juan Mónaco. Sin embargo, la primera situación corresponde a un contexto formal, la segunda, en cambio, se desarrolla en uno informal. La diferencia entre ellos está determinada por el uso del lenguaje, el cual, a su vez, está adecuado al contexto, es decir, el primer enunciado utiliza el registro formal, y el segundo informal o coloquial.

II. Lee el siguiente texto

Crema de Apio

Cortar el apio en láminas. Cortar las papas en cuatro. Cocinar en el caldo papas, apio y cebolla, salpimentar. Cuando estén cocidas las papas sacar del fuego y licuar toda la mezcla de la olla. Al momento de servir calentar y añadir la crema. No debe hervir. Espolvorear ciboulette y adornar con cuatro langostinos.


Responde:

¿Cuál es la finalidad de este texto?
¿En qué se parece o relaciona con los textos anteriores?


El texto que acabas de leer es una receta, cuya finalidad es informar acerca de la elaboración de la crema de apio. Lo hace a través de una narración de los pasos a seguir. Es decir, relata hechos o acontecimientos que suceden en una secuencia.

Actividad

Lee el siguiente texto:

“Como en el mito de los orígenes de otras culturas, entre los mayas aparece el del silencio y las tinieblas originales. Nada existe y es la palabra la que dará origen al Universo. De ello se encargan los progenitores, entre los que se cuentan Gucumatz y Hurakán, el Corazón del Cielo, además de Ixpiyacoc e Ixmucané, abuelos del Alba.

La creación del ser humano pasó por varias pruebas hasta llegar a su estado definitivo. En el primer intento, la materia empleada fue el barro, “pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía”, no podía andar ni multiplicarse, “al principio hablaba, pero no tenía entendimiento”. En la segunda prueba, los progenitores decidieron hacer muñecos de madera, que “se parecían al hombre, hablaban como el hombre”, pero, aunque se multiplicaron, no tenían alma, entendimiento ni memoria de su creador, “caminaban sin rumbo y andaban a gatas”. Fueron destruidos y sobrevino un gran diluvio. Además de los males enviados por los dioses, también se rebelaron, vengándose de ellos, los perros, las aves de corral, las piedras de moler, los utensilios domésticos. El intento definitivo de creación concluyó con los hombres de maíz, que fueron cuatro: Balam-Quitzé (Tigre sol o Tigre fuego), Balam-Acab (Tigre tierra), Mahucutah (Tigre luna) e Iqui-Balam (Tigre viento o aire). Estos estaban dotados de inteligencia y buena vista, de la facultad de hablar, andar y agarrar las cosas. Eran además buenos y hermosos. El desarrollo de los seres humanos se identifica entre los mayas con el principal cultivo y fuente de sustento, el maíz: “de maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados”.

Enciclopedia Encarta 2004



¿Cuál es la información entregada?
¿Es la narración la única forma básica del discurso expositivo presente en el texto?
¿Podrías modificar el orden en que están contados los hechos en el mito? ¿Por qué?
Escribe una narración en la cual cuentes un día de tu vida.

CARACTERIZACIÓN

GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES:
CARACTERIZACIÓN

Discurso Expositivo:


Texto 1
metamorfosis.
1. f. Transformación de algo en otra cosa.


Texto 2

Cuando Gregorio Samsa despertó una mañana tras un sueño inquieto, se encontró en su cama convertido en un horrible bicho. Yacía sobre el duro caparazón de su espalda, y veía, al alzar un poco la cabeza, su vientre arqueado y oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas podía aún sostener la colcha, que estaba ya a punto de escurrirse hasta el suelo. Muchas patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor del resto del cuerpo, le centelleaban desesperadas ante los ojos. “¿Qué me ha sucedido?”, pensó.

La Metamorfosis, Franz Kafka.


I. Responde las siguientes preguntas:

¿Qué información te entrega cada texto?
¿En qué se relacionan el Texto 1 con el Texto 2? ¿Cuál(es) son sus diferencias?
¿Consideras que el segundo texto alude a un proceso de metamorfosis?
¿Qué rol cumplen los elementos en negrita dentro del texto?


El Texto 1 corresponde a una definición ya que informa sobre qué es una metamorfosis, cuyo rasgo general es la transformación de algo en otra cosa. En cambio, el Texto 2 informa el proceso de metamorfosis sufrido por Gregorio Samsa. Esto, lo hace a través de la caracterización del personaje: un emisor (en este caso el narrador) entrega información sobre los rasgos de una persona, personaje o figuras personalizadas, incorporando, generalmente, un juicio sobre ellos; es decir, incorpora el factor de la subjetividad.

Los elementos del Texto 2 que están en negrita son las marcas de esta subjetividad, en tanto constituyen los juicios que el emisor da sobre las características de Gregorio Samsa, como por ejemplo, al calificar su sueño de inquieto.

Actividad

Texto 3
adolescencia.
(Del lat. adolescentĭa).
1. f. Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.


Texto 4
Retrato de un adolescente

Esta especie humana empieza a los 14 años de edad y parece que no fuera a terminar nunca. Se visten igual, camisa por fuera, preferiblemente arrugada, jeans envejecidos, preferiblemente de marca, lo mismo que las zapatillas, que pesan en el presupuesto familiar como una auténtica fortuna. Y anteojos negros junto con un celular siempre en uso. No se lavan el pelo. Se ríen igual, hablan igual y fuman igual.

Mientras un ser humano normal se levanta en la mañana y se duerme por la noche, esta especie tiene totalmente trastocado el día. No hay ninguno que se levante antes de la 1 de la tarde ni que se acueste antes de las 4. Un adolescente típico tiene horario de Moscú y no les habla a los papás, y si lo hace, es con puros monosílabos. Si pone cara de “Auschwitz” es porque se le pidió muy comedidamente que hiciera una visita corta a los abuelos.

Salir con los papás es algo totalmente impensable. Y menos, por favor, si es al cine, donde el peligro de encontrarse con un amigo que sea testigo de la situación es un hecho del que no logrará recuperarse nunca. La ortografía pasó hace años de moda y además alarga innecesariamente un e-mail. La adolescencia de hoy empieza donde ahora terminamos casi todos los adultos: donde el siquiatra.


En el Texto 4, subraya los elementos que consideres marcas de subjetividad.
¿Por qué se puede decir que el texto 4 es una caracterización?
¿Estás de acuerdo con ella? ¿Por qué?
¿Qué diferencia existe entre el texto 3 y 4? ¿Te entregan distinta información? ¿En qué se diferencian?
Realiza la descripción de un adolescente.

DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN

GUÍA PARA LOS ESTUDIANTES:
DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN

Discurso Expositivo:


Texto 1
cómic.
(Del ingl. Comic).
1. m. Serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo. 2. m. Libro o revista que contiene estas viñetas.

Texto 2
Historieta
Se llama historieta, cómic (del inglés "comic") o tebeo (de TBO) a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. La definición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud: «ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». La forma oriental se denomina Manga.

I. Responde las siguientes preguntas:

¿Sabías qué era un cómic, tal como aparece explicado en cada uno de los textos?

¿Te entregaron información que desconocías? Sí es así, ¿cómo describirías la situación de enunciación de cada uno de los textos? Caracteriza al emisor y al receptor de los textos.

¿Cuál es la finalidad de estos enunciados?


En este caso ambos textos son formas de discurso cuya finalidad es informar acerca del cómic o historieta. El primer texto corresponde a la definición encontrada en un diccionario y el segundo en una enciclopedia electrónica. En ambos textos se entregan definiciones acerca de qué es un cómic o historieta. Es decir, se señalan los rasgos generales del cómic.



Texto 3

Región de Santiago.

Es la única región mediterránea y la más pequeña del país, se ubica entre los 32º55' y 34º19' de latitud sur y entre los 69°47’ y 71°43’ longitud oeste, deslinda al N y O con la Región de Valparaíso, al S, limita con la VI región y finalmente el E de la región lo constituye la frontera con la República Argentina. Consta con una superficie de 15.554,51 km2 que comparada con el total del país sólo representa el 2.05%, siendo la región más pequeña de la nación.





II. Responde la siguiente pregunta:

¿Cuál(es) es (son) la(s) diferencia(s) entre el Texto 3 y los dos primeros?


El Texto 3 informa acerca de la comuna de Santiago. Sin embargo, no es una definición, sino, una descripción de esta comuna. Es decir, entrega los elementos distintivos que permiten identificar un objeto o un ser vivo en particular.


Actividad

1. A partir de una imagen de motocicleta, produce dos textos informativos. En el primero debes entregar una definición de motocicleta y, en el segundo, debes describir la motocicleta que aparece en la imagen.

martes, 31 de marzo de 2009

DISCURSO EXPOSITIVO:

DISCURSO EXPOSITIVO.

Aprendizajes esperados:
· Caracterizan el discurso expositivo en los aspectos básicos de la situación de enunciación: relación emisor-receptor, temas u objetos , finalidades que se pretenden alcanzar y efectos en el receptor.
· Caracterizan el discurso expositivo en las formas básicas que lo constituyen: definición, descripción, caracterización, narración y comentario.

1. Concepto :

El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad de informar al receptor. Es decir, a través del discurso expositivo se intercambia información, como por ejemplo, cuando un compañero te dice que por favor le expliques la última clase de historia porque no entendió nada.

2. La situación de enunciación del discurso expositivo:

La situación de enunciación de los discursos expositivos es particular porque el emisor es un sujeto que conoce un tema, mientras que el receptor es el individuo que será informado sobre ese contenido. En este sentido, la relación entre ambos participantes es de asimetría (desigualdad), ya que el hablante maneja más información que el oyente acerca del tema tratado. Piensa de nuevo en ese amigo que te pide que le expongas la clase de historia. Evidentemente, tú estás en una relación de desigualdad con él porque tú sabes algo que él no sabe y necesita saber.
Generalmente, la situación en que se realiza este tipo de discurso es formal. Por ejemplo, cuando tienes que realizar una disertación frente a tu profesor(a) y a tus compañeros existen ciertos elementos que tú consideras: tu ropa, el lenguaje que usarás, las posturas, los apoyos visuales, etc. Todos estos aspectos se relacionan con el hecho de que es una situación formal.


3. Sus principales características son:

Claridad: La exposición ha de ser clara ante todo. Si leemos las instrucciones para utilizar el vídeo es porque no sabemos cómo utilizarlo, y si el texto no lo aclara es como si no hubiera sido escrito.
Concisión: El discurso expositivo ha de ser conciso, sintético, breve. Esto no tiene que ver con la brevedad del texto (eso dependerá de si lo que tenemos que escribir son las instrucciones para utilizar el vídeo o una tesis doctoral), sino con que las ideas que refleje estén expresadas con exactitud en el menor número de frases posible.
Objetividad: Un texto expositivo no debe reflejar opiniones. Si escribimos para que nos aclaren una duda y nos contestan con frases como «Yo creo que...», «Es posible que...» no nos encontramos frente a un verdadero texto expositivo.
Centrarse en el tema: Ha de atenerse al tema en todo momento y no irse por las ramas. Cualquier idea que se salga del asunto del que estamos hablando, por muy brillante que sea, ha de rechazarse al instante.

La construcción del discurso expositivo ha de estar bien estructurada: una introducción que aclare el tema, la explicación o desarrollo, propiamente dicha y una conclusión o resumen que recuerde al lector todas las ideas tratadas.




EJERCICIOS:

EL AGUA:

El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir.
La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio.
La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.
Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes.
Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo.
Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve.
A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo.
De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.
Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas.
No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones.

ACTIVIDADES:
1. ¿Por qué el agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra?
2. ¿Dónde está la mayor parte del agua?
3. ¿Cómo se desplazan las nubes?
4. ¿Cómo se produce la lluvia?
5. ¿Cómo vuelve el agua al mar?
6. ¿Qué son las zonas áridas?
7. ¿Qué es la sequía?.




3. Formas básicas del discurso expositivo:

El discurso expositivo se caracteriza por ser desarrollado mediante diferentes formas básicas. A continuación te presentamos las principales:

a) Definición: se refiere a los rasgos esenciales de los objetos y seres vivos. La definición responde a la pregunta “¿qué es?”.
Por ejemplo: Gato es un animal, felino y doméstico.
La definición es una proposición que expone con claridad los caracteres generales de una cosa, animal, etc. Al definir no nos fijamos en las características de un objeto en particular (cómo es mi gato Silvestre) sino en los conceptos o ideas que definen a dichos objetos: ¿qué es un gato?
Ejemplo:
"Alegría: Sentimiento que produce en alguien un suceso favorable o la obtención de algo que deseaba o que satisface sus sentimientos o afectos."
Tal como podemos deducir del ejemplo anterior, los tipos de textos característicos de esta forma expositiva son, entre otros, las enciclopedias y los diccionarios.

b) Descripción: implica los elementos distintivos que permiten identificar un objeto o ser vivo específico. La descripción responde a la pregunta “¿cómo es?”. Por ejemplo: Mi gato es negro y pequeño, tiene unas manchas blancas en las patas delanteras.
A continuación te presentamos otro ejemplo de descripción, esta vez de un aviso publicitario:
"Jeep Cherokee, con motor de 2.5 lts, 150 caballos de fuerza, transmisión manual de 6 velocidades, doble air bag, frenos de disco en las 4 ruedas, con ABS y aire acondicionado, en modelo deportivo: $ 13.490.000."

c) Caracterización: entrega información sobre los rasgos de personas, personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor, al referirse a estos sujetos, emite un juicio acerca de ellos. De este modo, la caracterización respondería a la pregunta “¿cómo lo veo?” o “¿cómo me parece a mí que es?”.
Por ejemplo: Mi tía es una mujer de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta porque es muy alegre. Al leer el enunciado "Me gusta porque es muy alegre" comprendemos de inmediato que estamos frente a una caracterización: se habla de una persona, pero también se opina desde la subjetividad del emisor, quien concluye que la mujer de la que habla es una persona alegre según sus apreciaciones, y además señala que le gusta.
Podemos asociar a esta forma de discurso expositivo una gran variedad de tipos de textos, específicamente aquellos en los cuales existe una referencia a personas, personajes o figuras personalizadas, tal como dijimos antes.
De esta manera, encontramos caracterizaciones en textos literarios (por ejemplo, en relatos épicos, novelas y cuentos, cuando se cuentan detalles de la personalidad o carácter de alguno de los personajes), o en textos no literarios (semblanzas de un personaje de interés público, como un actor de cine o un político). El hecho de que se pueda caracterizar a seres no humanos que cumplan el rol de personajes nos lleva a pensar en las fábulas, por ejemplo, en que los que hablan y actúan son animales que tienen características humanas.
El siguiente es otro ejemplo de caracterización:
"Como buen Sagitario, Nicolás es el centauro alegre y optimista que avanza a paso firme en una vida llena de obstáculos. Expansivo; en este caso, además de apuesto y seductor."

d) Narración: consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una secuencia. La narración podría responder a la pregunta “¿cómo sucede o sucedió?”, “¿qué pasó?”, etc.
Por ejemplo: Primero preparé el trabajo de historia, después me puse a estudiar matemáticas, finalmente pude descansar viendo una película.
Esta forma del discurso expositivo establece un orden temporal de los acontecimientos que explican un fenómeno.
Pese a que el discurso narrativo suele predominar en textos no literarios (como la noticia, la crónica periodística o las recetas de cocina), en los que importa mucho la disposición de los acontecimientos o acciones, no debemos olvidar que también ciertos textos literarios (como el diario íntimo) pueden contener, por momentos, discursos narrativos combinados con otras formas expositivas. Esto en el caso de que se cuenten acciones en un orden temporal (ver, por ejemplo, el caso de Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez, en la que los hechos se cuentan en desorden, pero uno detrás de otro). Lo que importa de la narración es la secuencia de acciones.
Un ejemplo de narración en una crónica periodística es el siguiente:
"Como todas las mañanas, un martes de fines del año pasado, la joven de quince años caminó las cuatro cuadras de distancia que había entre su casa y el colegio y pasó las primeras horas de clase esperando el ansiado y componedor recreo de las 10:30. Apenas sonó la campana, corrió a comprarse una bebida y un brownie, para regresar a reunirse con sus compañeras. Como tenía las manos ocupadas, empujó con un movimiento de caderas una puerta batiente de vidrio que le impedía el paso, pero el cristal cayó mortalmente sobre ella, cortando la arteria femoral de su pierna izquierda".
Este fragmento nos muestra una secuencia de acciones ocurridas en un periodo de tiempo; esta secuencia se hace explícita a través del uso de verbos (los indicados con negrita en el texto).

e) Comentario: consiste en referir opiniones , explicaciones, juicios, valoraciones, comentarios, puntos de vista del emisor sobre las materias u objetos del discurso.


ACTIVIDADES:

1. Lee comprensivamente el siguiente texto: “Instrucciones Para Subir Una Escalera” del destacado escritor argentino Julio Cortázar:
“ Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se situó un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso”.

2. Ahora, tú, al igual que Cortázar, escribe las instrucciones que sean necesarias para llorar, para tener un buen día, para creer en Dios y para ser un buen estudiante. Redáctalas en un mínimo de media página para cada tema.

3. Inventa una definición de los siguientes elementos (recuerda que la definición es una forma de presentación del texto expositivo):

Estos son unos …
Este es un …
Esta es una …

jueves, 26 de marzo de 2009

ATENCIÓN ALUMNOS 2º MEDIO:

¡Buenos días, jóvenes!
Hoy vamos a aprender en qué consiste el tema conocido como MÉTRICA.

Para ello te solicito que copies en tu cuaderno lo siguiente:

La métrica es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de los poemas.
Como ustedes ya saben un poema está formado por estrofas y las estrofas construidas por versos.
Los versos tienen diferente número de sílabas y se denominan así:
Versos de 2 sílabas: bisílabo
Versos de 3 sílabas: trisílabo
Versos de 4 sílabas: tetrasílabo
Versos de 5 sílabas: pentasílabo
Versos de 6 sílabas: hexasílabo
Versos de 7 sílabas: heptasílabo
Versos de 8 sílabas: octosílabo
Versos de 9 sílabas: eneasílabo
Versos de 10 sílabas: decasílabo
Versos de 11 sílabas: endecasílabo
Versos de 12 sílabas: dodecasílabo
Versos de 13 sílabas: tridecasílabo
Versos de 14 sílabas: tetradecasílabo o Alejandrino

Observa los siguientes versos y escribe su nombre:
1.- Con un cadáver a cuestas:
2.- por Marga-Marga hacia el pueblo:

3.- hablaba lengua de reyes:
4.- usó corbata de rosa:

5.- En la ciudad de Chillán:
6.- vivía en un caserón:

7.- Puedo escribir los versos más tristes esta noche:
8.- Yo la quise, y a veces ella también me quiso:

9.- Quién es la que viene allí:
10.- tan bonita y tan gentil:

Ahora los revisamos, ¿cómo te fue?, ¿los pudiste resolver todos?

Bueno, algunos te deben haber costado porque la métrica que se preocupa de la sonoridad de los poemas está llena de reglas, tal cual como sucede en la ortografía.
La SINALEFA es una de esas reglas y consiste en lo siguiente: se une en una misma sílaba la vocal final de una palabra con la vocal inicial de otra, ejemplo:
Yo a la sombra esté: en este verso se producen 2 sinalefas, una en YOA y otra en som-BRAES-té.

Ahora, pon atención y explica qué sucede en el conteo de estas sílabas:

Quién pudiera como tú : 8 sílabas
El viejo monóculo : 6 sílabas




En el caso nº 1:
Quién – pu – die – ra - co – mo - tú : 7 + 1= 8 (porque la última sílaba del verso está acentuada y se suma uno).

En el caso nº 2:
El – vie – jo – mo – nó – cu – lo : 7 – 1 = 6 (porque la sílaba acentuada es esdrújula y se resta uno)


Practica el conteo de sílabas en los siguientes ejemplos:

1. De un monte hecho de corcho bajando la pendiente =

2. que fingen unas tablas en curva desigual =

3. y a cuyos pies, de estaño despréndese un torrente =

4. que muere en un arroyo formado de cristal =


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

El siguiente ejercicio desarróllalo en una hoja aparte, para entregarla cuando termines:

Separe las sílabas de cada verso, aplicando las leyes de la métrica y poniéndole su respectivo nombre:

Al abandonar la mesa
vi tu mano alabastrina
tomar un bombón de fresa
caprichosa golosina,
que volvió a salir ilesa
de tu boquita divina.

De tus dientes el troquel
quedó en el dulce mordido,
sobre el borde del mantel
lo dejaste, y al descuido
lo tomé. Nunca he comido,
dulce más dulce que aquél.


TIPOS DE RIMA:

La rima es la repetición de sonidos al final del verso, a partir de la última vocal acentuada, incluida esta.

RIMA CONSONANTE:

En Jaén, donde resido 1. ¿Qué tiene de especial esta rima?
vive don Lope de Sosa
y direte, Inés, la cosa
más brava de él has oído.


RIMA ASONANTE:

De mis soledades vengo 2. ¿Qué tiene de especial esta rima?
me bastan mis pensamientos






MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN:

Averigua sobre los Medios masivos o Mass media, poniendo en la ventana de Google el título de este documento y seleccionando Wikipedia.
Responde las consultas que se te hacen.

1. ¿Por qué estos medios se llaman masivos?
2. ¿Cómo se clasifican?
3. ¿Qué es ARPANET?
4. Dos características de la RADIO.
5. Dos características de la PRENSA ESCRITA.
6. Dos características de la TELEVISIÓN.


No olvides que el próximo lunes (30 de marzo) tienes la prueba de reforzamiento y la siguiente clase, el control de lectura.

¡Hasta la próxima semana!

EL TEMA DEL AMOR.

¡Buenos días jóvenes!
Nos quedaba un tema pendiente y a continuación les presento una pequeña introducción:
El tema del amor en la literatura:
El amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como también de muchas otras manifestaciones de la cultura. Lo encontramos tanto en mitos y leyendas de la antigüedad, como en obras literarias contemporáneas; en expresiones musicales, pictóricas y escultóricas de distintas épocas, como en textos filosóficos, en películas, teleseries, en las letras de canciones, en fin, en múltiples y diversos productos de la cultura.
Pero también, el amor constituye frecuente referencia en las conversaciones de los seres humanos, en lo que ellos escriben suele decirse que casi sin excepción todos alguna vez hemos escrito o un poema o una carta de amor o por lo menos una nota expresiva de ese sentimiento.
El amor es también frecuente tema de nuestros diálogos interiores, de las confidencias que se hacen entre amigos, de las consultas que reciben sicólogos, médicos o especialistas en temas afectivos. Y es que el sentimiento y experiencia amorosos, en la inmensa variedad de sus manifestaciones, son decisivos en la existencia humana, expresión de anhelo de traspasar los límites de nuestra individualidad, de proyectarse en el otro, de fundirse y ser uno con él.
El amor es una experiencia compleja que muchas veces resulta inefable, que se resiste al análisis de la razón y que ha dado lugar, en el ámbito de la creación artística, a variadas formas y modos de representarla y expresarla.
Como figura mítica, Eros y Cupido aportan algunos de los símbolos con los que se sigue aludiendo al amor: arcos, flechas, ojos vendados, dardos, antorchas con los que el travieso niño inflama el corazón de los mortales, concebido también, la cosmogonía órfica, como la fuerza que emerge del huevo de la Noche infinita que al romperse da origen al Cielo y la Tierra, el amor se representa como el centro del Universo, el núcleo de la unidad, el principio de la regeneración y de la vida, una fuerza cósmica que lo aglutina todo, un poder irresistible que puede conducir a los mortales a grandes desastres o a la plenitud de la felicidad y de la realización personal.
Como tema literario, las obras de la tradición nos entregan las mil caras del amor, las que corresponden a diversas variantes de los dos tipos o concepciones del amor que dominan en la literatura amorosa de occidente: la del amor pasión o sensual y la de la idealización del amor y del ser amado, el amor místico hacia Dios, todos asociados a otros grandes temas literarios como el tiempo, la finitud, la muerte, la trascendencia, el ansia humana de infinito y trascendencia, la búsqueda de la unidad y la completación del ser, el anhelo de felicidad y plenitud, la experiencia de la soledad, el dolor, el sufrimiento por la imposibilidad, la ausencia, la separación del ser amado, en fin, toda la gama de aspectos y dimensiones de la interioridad que se desatan y fluyen a influjos del sentimiento amoroso.
La literatura amorosa viene a ser así un asedio a esa compleja experiencia afectiva que resulta tan difícil de expresar, que parece resistirse al poder de la palabra para expresarla y que, sin embargo, ha producido algunas de las más hermosas y significativas obras de la literatura universal. Algunas de ellas son materia de esta unidad y su lectura, además de ponernos en contacto con la creación de grandes escritores y acceder al conocimiento de obras clásicas de nuestra cultura, nos aproxima a una mejor comprensión de una experiencia fundamental en la vida de todo ser humano.
Algunos géneros y formas literarias preferentes, para la expresión del tema del amor, tales como sonetos, odas, églogas, epigramas, en la poesía lírica; cuentos, novelas, dramas; o géneros no literarios, como diálogos filosóficos (Fedro, El Banquete de Platón), tratados (por ejemplo, Ars Amandi de Ovidio, su paráfrasis en el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita; Del Amor, de Sthendal; Estudios sobre el amor de Ortega y Gasset).
Reflexiona y responde algunas interrogantes al respecto:
¿Te has enamorado alguna vez?
¿Has escrito una carta de amor?
¿En cuáles géneros o formas literarias se expresa preferentemente, el tema del amor?
¿Cuáles son los símbolos que aluden al amor?
¿Qué figuras míticas han representado al amor?
Clasifica el tema del amor y busca algunas características.
Finalmente, elige un poema que trate el tema del amor y declámelo.

jueves, 19 de marzo de 2009

REFORZAMIENTO PARA 4° A Y 4° B:

EL TEMA DEL VIAJE:

¿Quién no ha soñado alguna vez con conocer lugares históricos, exóticos o conocer otras culturas, otros modos de ser?
Particularmente, opino que la mejor inversión que puede hacer una persona es viajar, eso te llena el alma, te abre horizontes, te hace pensar que el nacer en un lugar es solo accidental y que no existen fronteras para quien quiera apoderarse del entorno.
Pero, volvamos a nuestra actual realidad y por mientras apoderémosno de este tema.
Responda las siguientes consultas y entrégalas formalmente, según las instrucciones de tu querida y estimada profesora:
1.- ¿A qué lugar del mundo te gustaría viajar y por qué?
Según la información del texto anterior:
2.- ¿Cuáles son los tipos de viaje más conocidos?
3.- ¿En qué consiste el viaje a los infiernos? ¿ Has vivido este tipo de viaje?Fundamenta.
4.- ¿Qué sabes del viaje interno? ¿Lo has experimentado? ¿Cómo?
5.- ¿Cuál es el lugar más extraño o llamativo al cuál has ido?
6.- Nombre las obras y sus autores, que han trabajado el tema del viaje en sus distintos ámbitos.
7.- Consideras que "el viaje", en cualquiera de sus formas ha dejado alguna huella en ti? ¿ Por qué?

martes, 20 de enero de 2009

sábado, 10 de enero de 2009

ATENCIÓN ALUMNOS 2º "J" (2009).

A los sobrevivientes del 1º "J", los invito a leer durante las vacaciones la obra: "DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS" del autor Gabriel García Márquez, la cual será evaluada en marzo.
Antes de que termine el mes de enero, subiré a esta página el vocabulario para que vayan buscando sus sinónimos con tiempo (2 para cada palabra).
Debido a que el año pasado no leyeron todos los libros que debían, pónganle harto empeño ahora para que puedan alcanzar el nivel de los otros cursos.
Un gran abrazo para todos y esperando que pongan toda su energía en este 2009, su profesora que los aprecia,
Elizabeth Zendrini C.