sábado, 10 de diciembre de 2011

EXAMEN PARA 3º MEDIO:

Señores, el examen está hecho, revisé el material que está anunciado en el blog y me sorprende que hasta el día de hoy no haya ninguna pregunta de parte de ustedes.

Al principio les solicité que revisaran un material que está en "Yo estudio", el cual tiene teoría, clasificaciones, lecturas,videos y canciones que ustedes deben ver y estudiar para responder a las consultas que se hacen en esta prueba final.

Insisto en el estudio de todo lo que les he solicitado o mostrado en este blog, pues la prueba está basada en este material.

Esperando, pronto noticias de ustedes, se despide cordialmente su profesora.

lunes, 5 de diciembre de 2011

TRABAJO DE 3º MEDIOS:

El poster debe ser entregado el lunes 12 de diciembre en manos de la profesora.

3º medios A-B-F-G.

TRABAJO PARA OBTENER 4ª nota:

Alumnos, deben realizar un cartel publicitario utilizando uno de los tópicos literarios presentes en esta página.
Deberán utilizar un pliego de cartulina, utilizar recortes o dibujos (coloreados), distintos tipos de letras e imaginación.
Cualquier duda envíela por este mismo blog.
Como una forma de ayudar, les envío la manera en la que será evaluado este trabajo:


Rúbrica Evaluación Tópicos Literarios y Publicidad.
Nombre: ____________________________________________ Curso: ______________________

Descriptores 5 3 1
Formato: El poster contiene imagen, texto y eslogan (5).
El poster contiene dos de los elementos solicitados (3).
El poster contiene uno de los elementos solicitados (1).

Uso de tópico Literario: El tópico literario seleccionado se ajusta a la relación imagen/ escritura (5).
El tópico literario sólo contiene imagen o sólo contiene escritura (3).
El tópico literario no se ajusta a la relación imagen/escritura (1).

Ortografía: El texto escrito no presenta faltas ortográficas (5).
El texto escrito presenta entre 1 y 3 errores ortográficos (3).
El texto escrito presenta más de 4 ortográficos (1).

Gramática: El texto contiene dos oraciones con sentido, relacionadas con el tópico (5).
El texto presenta una oración con sentido, relacionada con el tópico (3).
El texto no presenta oraciones con sentido o relacionadas con el tópico (1).
Póster: El póster cumple con los requisitos establecidos: un pliego de cartulina, imagen visual (dibujo, recorte), uso de dos tipos de letras, limpieza (sin borrones ni correcciones) (5).
El póster presenta dos de los requisitos establecidos (3).
El póster presenta uno de los requisitos establecidos (1).



Puntaje Obtenido_______/25
Comentarios: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



Demás está recordarles que deben ir estudiando las materias para el examen y también realizar las preguntas pertinentes con tiempo.

jueves, 24 de noviembre de 2011

¡ATENCIÓN SEÑORES DE 3º MEDIO 2011!

Les reitero el temario para el examen:
1) Discurso argumentativo
2) Tópicos literarios
3) El tema del amor en literatura


TÓPICOS LITERARIOS:

Los tópicos literarios son ciertos temas o formas de ver un tema que se han fijado y mantenido a lo largo de la tradición literaria y que van apareciendo y reapareciendo a través de la historia con diferentes matices. El tópico del Tempus Fugit (“el tiempo se escapa”) tiene un valor en la época medieval: el tiempo se va, viene la muerte y el encuentro con Dios. En el Renacimiento, el mismo tópico aparece como justificación a aprovechar el momento (tópico del “carpe diem”). Durante el Barroco, el Tempus Fugit es la condena fatalista del pesimismo de la época.

Si pensamos en todos los enunciados que puedan haber llegado a convertirse en “lugares comunes”, la lista de tópicos podría ser interminable. Sin embargo, para rendir la PSU solamente necesitas conocer algunos de ellos, que son los que se han mantenido establemente desde la retórica de la Antigüedad clásica hasta nuestros días. Si bien te daremos los nombres de algunos tópicos en latín, en la prueba se señalará su equivalente en español. Por ejemplo, si la pregunta se refiere al tópico del carpe diem, se hablará de él como “aprovecha el día” o “vive el presente”. Lo interesante será que entiendas a qué se refiere cada tópico, comprendiéndolo y reconociéndolo dentro de un texto.

Algunos de los tópicos que se abordan en la PSU son los siguientes:

• Carpe diem: o “aprovecha el día”. La idea central de este tópico se refiere a la necesidad de vivir el presente y disfrutarlo al máximo, antes de que sea demasiado tarde. El carpe diem se retoma, por ejemplo, en muchos comerciales con eslóganes como “vive al límite”, “disfruta cada instante”, “no pierdas un buen momento por un dolor de cabeza”, etc., pues incitan al receptor a la vivencia intensa del instante presente. Así, por ejemplo, se lee el poema de Góngora:

Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,

Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

(http://www.poesia-inter.net/index58.htm)

Si quieres comprender mejor esta idea, te recomendamos la película La Sociedad de los Poetas Muertos, en la que se aborda ampliamente este tópico.

• Ubi sunt: o “¿Dónde están?”. Es la pregunta existencial sobre aquellos seres que formaban parte de la vida de un sujeto y que, por algún motivo, ya no están. Fundamentalmente, se refiere a aquellas cosas del pasado esplendoroso que, por el paso del tiempo, ya no están. Podría ser, también, la pregunta por aquellas personas queridas que han muerto y ya no están a nuestro lado. Puede ser, por otra parte, una interrogación por un tiempo pasado o un estado de cosas que se ha perdido. Así se lee en Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique:

"¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?”

(http://www.analitica.com/bitblioteca/jmanrique/coplas.asp)

• Locus amoenus: o “Lugar ameno”. Este tópico presenta una visión idealizada del entorno natural, como un lugar en el que se anhela estar y que es muy frecuente en las églogas del Renacimiento. Este ligar es presentado como un lugar propicio para la reflexión y el encuentro, fundamentalmente, con Dios, aunque en épocas más antropocéntricas se refiere al lugar más anhelado por el hombre. Las características de este tópico señalan un lugar en que hay árboles con sombra, arroyuelos, hierba fresca y pajarillos cantando. Así se lee, por ejemplo, en la “Égloga I” de Garcilaso de la Vega:

Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno.

(Garcilaso: Obras. Madrid, Espasa-Calpe, 1948. p. 16)

• Edad de Oro: se trata del recuerdo de un tiempo pasado y de la añoranza de una forma de vida que se considera mejor, en comparación con el presente. Habitualmente este tema se asocia a una visión utópica del mundo, en tanto se aspira a un mundo mejor que el que se vive. Así se lee en Utopía de Tomás Moro:

Me alegra que la forma de Estado que para toda la humanidad yo deseo la hayan encontrado los utópicos. Merced al sistema de vida que adoptaron han constituido no solamente la más feliz de las Repúblicas, sino también la más duradera (…). Extirparon de raíz, junto con los demás vicios, todos los gérmenes de ambición y todas las rivalidades, evitando de esta manera el peligro de discordias civiles que causaron la ruina de tantas ciudades. Asegurada la concordia interior, la solidez de sus instituciones, evita que la envidia de los príncipes vecinos turbe y conmueva su Imperio.

(Tomás Moro: Utopía. Madrid, Alianza, 1994)

• Memento mori o “recuerdo de la muerte”. Es un tópico asociado a la inquietud humana respecto de la muerte y su cercanía constante. Al recordar que todos somos mortales, se asume la poca importancia de los asuntos terrenales y la igualdad de todos los seres humanos en la muerte. Un ejemplo de ello se observa en el siguiente fragmento de El extranjero (Albert Camus):

Me parecía tener las manos vacías. Pero estaba seguro de mí, seguro de todo, más seguro que él, seguro de mi vida y de esta muerte que iba a llegar. Sí, no tenía más que esto. Pero, por lo menos poseía esta verdad, tanto como ella me poseía a mí.

(Albert Camus: El extranjero. Madrid, Alianza, 1983)

• De las armas y las letras: tópico del Renacimiento que exhibe la lucha interna del ser humano entre su pensamiento (las letras) y su capacidad de acción (las armas). Es posible hallar este tópico, por ejemplo, en el soliloquio de Hamlet, en el cual el personaje reflexiona sobre el conflicto entre mantenerse pasivo frente a una situación que lo afecta o iniciar acciones que solucionen su problema. Así se observa en el siguiente fragmento de la obra de Shakespeare:

Así la conciencia hace de todos nosotros unos cobardes; y así los primitivos matices de la resolución desmayan bajo los pálidos toques del pensamiento, y las empresas, de mayores alientos e importancia, por esta consideración, tuercen su curso y dejan de tener nombre de acción.

(William Shakespeare: Hamlet, príncipe de Dinamarca. Madrid, Aguilar, 1951. p. 1363)

Sin duda que uno de los grandes ejemplos de la literatura universal que aborda este tópico es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Ahora, a cuatrocientos años de su publicación, leamos algunos fragmentos de esta obra.

“… él se enfrascó tanto en su lectura [del Amadís de Gaula], que se pasaba las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio […] y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo […]

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama”.

(Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha I. Madrid, Cátedra, 1989. pp. 100 – 101)

• Corta las rosas, doncella o “Colligo virgo rosas”: este tópico se refiere a la necesidad de aprovechar la lozanía de la juventud mientras esta etapa de la vida dura, pues en la vejez ya no se disfrutará de la misma manera. Es un llamado a disfrutar de la belleza de la juventud, mientras se posea.
En la actualidad es con frecuencia utilizado este tópico para persuadir al público en comerciales de cremas antiarrugas, cremas para reafirmar la piel, con eslóganes que hablan de “impedir el paso del tiempo”.
A modo de ejemplo, te recomendamos leer el siguiente poema de Sor Juana Inés de la Cruz.

Soneto 95

ESCOGE ANTES EL MORIR QUE EXPONERTE A LOS ULTRAJES DE LA VEJEZ

Miró Celia una rosa que en el prado
ostentaba feliz la pompa vana
y con afeites de carmín y grana
bañaba alegre el rostro delicado;

y dijo: -Goza, sin temor del Hado,
el curso breve de tu edad lozana,
pues no podrá la muerte mañana
quitarte lo que hubieres hoy gozado;

y aunque llega la muerte presurosa
y tu fragante vida se te aleja,
no sientas el morir tan bella y moza:

mira que la experiencia te aconseja
que es fortuna morirte hermosa
y no ver el ultraje de ser vieja.

(Sor Juana Inés de la Cruz: Selección. Madrid, Editora Nacional, 1978. pp. 181 – 182)

Como te darás cuenta, hay una serie de palabras que tienen un significado ajeno a nuestra realidad, pues se trata de arcaísmos, es decir, elementos lingüísticos cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado (D.R.A.E.). Por ello, es necesario revisar un diccionario que te permita identificar aquellas palabras pertenecientes al contexto de producción de una obra para poder entender el sentido que adquieren ellas actualmente.

Vocabulario

0stentaba. Ostentar: Hacer gala de grandeza, lucimiento y boato.

Pompa. Fausto, vanidad y grandeza

Vana. Vano: Arrogante, presuntuoso, envanecido.

Afeites. Cosméticos.

Carmín. 1. Materia de color rojo encendido. 2. Este mismo color. 3. pintalabios.

Grana. […] 3. Excrecencia o agalla pequeña que el quermes forma en la coscoja, y que, exprimida, produce color rojo. 4. Color rojo obtenido de este modo.

Hado. 1. Fuerza desconocida que, según algunos, obra irresistiblemente sobre los dioses, los hombres y los sucesos. 2. Encadenamiento fatal de los sucesos.

Lozana. Lozanía. […] 2. En los hombres y animales, viveza y gallardía nacidas de su vigor y robustez. 3. Orgullo, altivez.

Presurosa. Presuroso. 1. Rápido, ligero, veloz.

Fragante. 1. Que arde o resplandece.

Ultraje. 1. Acción y efecto de ultrajar. 2. Ajamiento, injuria o desprecio.

jueves, 20 de octubre de 2011

DISCURSO ARGUMENTATIVO:

Leer del portal "YO ESTUDIO" las secciones: DISCURSO ARGUMENTATIVO y LA SITUACIÓN ENUNCIATIVA DE LA ARGUMENTACIÓN.

miércoles, 12 de octubre de 2011

EL TEMA DEL ENSAYO (4º Medio).

¿Qué son los ensayos?
El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes. Por ello, es importante revisar cuáles son sus características y de qué manera se puede aprovechar mejor en el aula.

Los ensayos son escritos relacionados y relativos a distintas disciplinas: historia, ciencia, literatura, filosofía, política, etc.

Además de la temática, existen otros rasgos que caracterizan a los ensayos:

* la extensión: que varía entre algunas páginas a varios cientos de ellas;
* la rigurosidad de los planteamientos: se mueve entre un análisis impresionista hasta un detallado marco conceptual;
* las formas de comunicarlo: puede ser desde el periódico, hasta el libro, pasando por la conferencia, el trabajo de titulación o la sala de clases.

El lenguaje que se utiliza es más bien directo, pero sin perder coherencia; su forma demanda sencillez, aunque con cuidado de la rigurosidad; su contenido exige información precisa, pero rechaza el detallismo superficial.

Elaborar un ensayo implica realizar un escrito que no caiga en excesivas e innecesarias argumentaciones, hay que estar vigilantes frente a la repetición, la inconsistencia. Esto implica, por tanto, diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito.

En cuanto a la extensión o el tema, el ensayo puede parecerse a la monografía.

CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DEL ENSAYO:

Características y ventajas del ensayo
Algunos puntos centrales sobre el ensayo y qué beneficios entrega para los procesos de aprendizaje.

I. Características

Breve: es recomendable que un ensayo no tenga más allá de 4 ó 5 hojas, escritas en tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado. Una alternativa para no desechar es que pueda ser escrito a mano, permitiendo corregir ortografía, caligrafía.

Coherente: se debe abordar un solo tema, no otros. Es algo así como un sólo capítulo, articulado y afín.

Objetivo: debe utilizarse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No es adecuado utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.

Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal.

II. Ventajas

Uno de los rasgos del ensayo que ya se ha venido comentando es su agilidad. Esto quiere decir su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa.

La brevedad puede declararse una virtud del ensayo. La extensión más bien breve permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlos más rápidamente y con la adecuada oportunidad.

El intercambio entre ensayistas y lectores, entre los propios ensayistas, facilita hacer un camino de indagación y búsqueda personal, que responde a los intereses y motivaciones personales.

FORMATO Y PRESENTACIÓN DEL ENSAYO:

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden, que se señala a continuación.

Portada: es la primera hoja, y corresponde a la presentación del ensayo. Deben considerarse en los siguientes puntos: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas.

Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo.

El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones.

Se añade la bibliografía, que incluye las fuentes en las que se fundamentó el ensayo. Se colocan en orden alfabético, iniciando por el apellido y nombre del autor, luego el título del libro consultado, la editorial, país o ciudad y la fecha de impresión.

En un primer momento se puede indicar a los estudiantes que escriban un ensayo considerando los aspectos mencionados y escribiendo las partes separadas. De esa manera, paulatinamente se llega a estructurar un ensayo con todas las partes seguidas como si se tratase de un solo capítulo o de un solo artículo. No es necesario, entonces, que lleve el nombre de cada parte: introducción, desarrollo y conclusiones.

Fuentes de información

Danhke, citado en Hernández, Fernández y Baptista (2003:67) identifica tres tipos de fuentes de información:

* Fuentes Primarias: constituyen el propósito de la investigación bibliográfica y entregan al lector datos de primera mano. Ejemplo: libros, monografías, tesis, documentos oficiales, testimonios, documentales
* Fuentes secundarias: en este tipo ya se ha realizado un trabajo de interpretación, es decir, es información reprocesada de primera mano. Ejemplo: compilaciones, resúmenes, listado de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular.
* Fuentes terciarias: son aquellos documentos que reúnen nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como el nombre de boletines, conferencias y simposios, sitios web, entre otros.

lunes, 3 de octubre de 2011

"EL TEMA DEL AMOR EN LITERATURA".

El amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como también de muchas otras manifestaciones de la cultura. Lo encontramos tanto en mitos y leyendas de la antigüedad, como en obras literarias contemporáneas; en expresiones musicales, pictóricas y escultóricas de distintas épocas, como en textos filosóficos, en películas, teleseries, en las letras de canciones, en fin, en múltiples y diversos productos de la cultura.

Pero también, el amor constituye frecuente referencia en las conversaciones de los seres humanos, en lo que ellos escriben suele decirse que casi sin excepción todos alguna vez hemos escrito o un poema o una carta de amor o por lo menos una nota expresiva de ese sentimiento.

El amor es también frecuente tema de nuestros diálogos interiores, de las confidencias que se hacen entre amigos, de las consultas que reciben sicólogos, médicos o especialistas en temas afectivos. Y es que el sentimiento y experiencia amorosos, en la inmensa variedad de sus manifestaciones, son decisivos en la existencia humana, expresión de anhelo de traspasar los límites de nuestra individualidad, de proyectarse en el otro, de fundirse y ser uno con él.

El amor es una experiencia compleja que muchas veces resulta inefable, que se resiste al análisis de la razón y que ha dado lugar, en el ámbito de la creación artística, a variadas formas y modos de representarla y expresarla.

Como figura mítica, Eros y Cupido aportan algunos de los símbolos con los que se sigue aludiendo al amor: arcos, flechas, ojos vendados, dardos, antorchas con los que el travieso niño inflama el corazón de los mortales, concebido también, la cosmogonía órfica, como la fuerza que emerge del huevo de la Noche infinita que al romperse da origen al Cielo y la Tierra, el amor se representa como el centro del Universo, el núcleo de la unidad, el principio de la regeneración y de la vida, una fuerza cósmica que lo aglutina todo, un poder irresistible que puede conducir a los mortales a grandes desastres o a la plenitud de la felicidad y de la realización personal.

Como tema literario, las obras de la tradición nos entregan las mil caras del amor, las que corresponden a diversas variantes de los dos tipos o concepciones del amor que dominan en la literatura amorosa de occidente: la del amor pasión o sensual y la de la idealización del amor y del ser amado, ambos asociados a otros grandes temas literarios como el tiempo, la finitud, la muerte, la trascendencia, el ansia humana de infinito y trascendencia, la búsqueda de la unidad y la completación del ser, el anhelo de felicidad y plenitud, la experiencia de la soledad, el dolor, el sufrimiento por la imposibilidad, la ausencia, la separación del ser amado, en fin, toda la gama de aspectos y dimensiones de la interioridad que se desatan y fluyen a influjos del sentimiento amoroso.

La literatura amorosa viene a ser así un asedio a esa compleja experiencia afectiva que resulta tan difícil de expresar, que parece resistirse al poder de la palabra para expresarla y que, sin embargo, ha producido algunas de las más hermosas y significativas obras de la literatura universal. Algunas de ellas son materia de esta unidad y su lectura, además de ponernos en contacto con la creación de grandes escritores y acceder al conocimiento de obras clásicas de nuestra cultura, nos aproxima a una mejor comprensión de una experiencia fundamental en la vida de todo ser humano.

domingo, 2 de octubre de 2011

COMO INTRODUCCIÓN:

Para 3º, comiencen con revisar la página de "YO ESTUDIO", específicamente, el tema del amor en la literatura.

Para 4º, "YO ESTUDIO", Ensayos y otros textos no literarios:
-Crítica literaria.
-Géneros literarios.

Envíen consultas y así avanzaremos.

"SALVÁNDOSE COMO SEA."

Alumnos de 3º y 4º año 2011, ¿cómo están?.
Se nos ha solicitado que entreguemos material para todos los alumnos que estén interesados en avanzar pese a la situación actual.

TEMARIO PARA 3º MEDIO:
*El tema del amor.
*Tópicos literarios.
*Discurso argumentativo.


TEMARIO PARA 4º MEDIO:
*El ensayo y otros textos no literarios.
*Discurso en situación pública.

El procedimiento para ambos niveles será el siguiente:
1º entrega de material de apoyo.
2º instancia de consultas.
3º aplicación de examen final (cuando el Ministerio lo señale).

domingo, 27 de marzo de 2011

Vocabulario: "EL EXTRANJERO."

SUBVENIR - VÁLIDO - CONMUTADOR - REFACTORIO - SUMIDOS

RENQUEABA - TRÉMULA - ARRABAL - PODENCO - TRIFULCA

VOLUBILIDAD - AUTÓMATA - IRGUIÓ - ASUETO - HALO

TACITURNO - BLANDIÓ - REGOCIJOS - INVEROSÍMIL

DISTENDIDOS - DESVIRTUAR - ESCRÚPULOS - REARGUYÓ

FÚTILES - PRESCINDENCIA - ABRUMÁNDOME - IMPERIOSO

PLAUSIBLE - EVASIÓN - FASTIDIOSO - SUSTRAÍA

OSTENTACIÓN - IMPELIDO - LEGAJO - ARCAICO

sábado, 12 de marzo de 2011

"LA ODISEA" Y SU CONTEXTO DE PRODUCCIÓN.

LA ODISEA,
CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y SOCIAL :


La Odisea es un poema épico (1) griego compuesto de 24 cantos atribuidos al poeta griego Homero. Se cree que fue escrito aproximadamente entre los siglos IX y VIII a.C.
Según otros autores, es complementada a partir de otros poemas que describían partes de la obra actual. Está escrito en el llamado dialecto homérico, y narrará el regreso de Ulises a su hogar (Ítaca) una vez haya terminado la guerra de Troya, tras un duro y largo camino lleno de aventuras y adversidades. Durante los veinte años que dura la expedición, su mujer Penélope y su hijo Telémaco, deberán soportar las continuas visitas de los pretendientes de la esposa mientras consumen los bienes de la familia de Ulises.

El poema es junto con La Iliada uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura occidental. El poema fue transmitido por vía oral por los aedos que recitaban el poema, el cual sufría ciertas modificaciones ya fueran de manera consciente o involuntaria. La métrica del poema está basada en los hexámetros dactílicos: cada línea estaba formada por seis unidades denominadas pies, pudiendo ser cada pie un dáctilo (sílaba larga-breve-breve) o espondeo (sílaba larga-larga). El último podía ser un espondeo o un troqueo (sílaba larga-breve).

Época:

En cuanto a la época en que vivió el autor podemos decir que se sitúa en la llamada época oscura (1220-750 a.C.). Este término sirve para designar el estado crítico en que se encontraba Grecia en todo lo que se refería a las riquezas materiales y cultura en comparación con los periodos precedentes y posteriores. También es llamada “oscura” dada la escasez de datos que tenemos sobre esta era.

En lo que se refiere a los acontecimientos que dan lugar a esta época se ha establecido que la caída de la civilización micénica (conocida gracias a su arquitectura basada en fortalezas, sus tholos o templos circulares con sus falsas cúpulas; sus actividades comerciales por la península Ibérica o sus edificios de muros ciclópeos) jugó un papel muy importante, al igual que la destrucción de Troya, ciudad estratégicamente ubicada en el acceso al Mar Negro.
En Grecia esta época oscura se va a caracterizar por la invasión de los dorios, un pueblo que trajo algunas novedades como la introducción de un nuevo metal: el hierro (que proporcionaba una tecnología superior). No obstante muchas de las técnicas de cultivo y la lengua primitiva consiguieron mantenerse. Por consiguiente el Egeo se convirtió en un mar interior griego.
Desde un punto de vista cultural se dieron grandes cambios decisivos en aspectos como las costumbres funerarias, el vestido, la metalurgia (el hierro desplazó al bronce, con lo que el ejercicio de las armas dejó de ser patrimonio exclusivo de la nobleza), en el arte (el estilo geométrico de la cerámica), y la organización socio-política gracias a la creación de las polis. En principio estas últimas tuvieron su origen en las fortalezas de los jefes locales donde la población se refugiaba. Su población y extensión eran muy escasas y estaba formada por un centro urbano con el ágora, la acrópolis y los templos, y unas murallas con algunas tierras de cultivo y zonas para el ganado.
La sociedad se caracterizaba por su individualismo e independencia y sus individuos participaban en la vida política y se organizaban en clanes familiares. En cada ciudad había un rey asistido por un consejo aristocrático sin aparato administrativo, ni código legal ni constitución en estos primeros años. Las relaciones del rey con la nobleza eran muy inestables y con el paso del tiempo lograron desbancar a la autoridad real, creando en su lugar magistraturas electivas y renovables cada año ejercidas por ellos mismos.
El escalón más bajo de esta sociedad estaba formado por los campesinos y aparceros que trabajaban en unas condiciones muy duras para el noble. Aun así la base de la economía eran las actividades agrícolas y ganaderas, que permitían la autarquía o autosuficiencia.

Y por último el comercio se basaba en los metales y materias primas suministrados por los fenicios, quienes abarcaban la mayor parte del comercio por el Mediterráneo (llegaban incluso hasta Egipto) y jugaron un papel muy importante en la rápida transmisión del alfabeto griego, acabando por consiguiente con tres siglos de ausencia de escritura.

Partes de la obra:

La obra consta de 24 cantos y está dividida en tres partes:

-LA TELEMAQUIA (cantos del I al IV) :donde se describe la situación de Ítaca tras la partida de Ulises, la mala situación de su mujer Penélope y su hijo Telémaco ante la presencia de los pretendientes, y la huída de éste en busca de su padre.
-La segunda parte es EL REGRESO DE ODISEO (cantos del V al XII), y se cuenta sus aventuras que tuvo que pasar desde la salida de Troya hasta la llegada a Ítaca.
-La última parte es LA VENGANZA DE ULISES contra los pretendientes en la que se presencian escenas como la del regreso a la isla, el reconocimiento de sus esclavos y su hijo o el juego del arco. Finalmente, Ulises recupera su reino, es reconocido por Penélope y se firma la paz entre los itacenses.

Estructura narrativa :

En este apartado vamos a analizar todo lo referente a la acción, el tiempo, los lugares, personajes y técnicas narrativas sin olvidarnos de algunos otros aspectos curiosos que hacen a La Odisea tener sus rasgos propios

Acción:

El nudo principal de La Odisea son las aventuras de Odiseo desde su salida de Troya (acontecimiento inicial), hasta la matanza de los pretendientes (desenlace). Entre medio, encontramos un elenco de acontecimientos, encontrando diversos relatos o acciones secundarias que sirven para dar ritmo a la acción principal y modifican el desarrollo argumental aportando profundidad. Algunas de estas historias dentro de la historia principal son por ejemplo la que cuenta la causa de la cicatriz de Odiseo, el relato del vagabundo que acoge Telémaco en su barco o la historia que inventa Ulises (de vagabundo) al porquerizo sobre su origen cretense y su vinculación con Odiseo.

El segundo nudo argumental es el de Telémaco en el que se narra su viaje a Pilos. Al final, este nudo argumental acabará cruzándose con el de su padre, desde el momento en que se produce la escena del reencuentro hasta el final.
El tercer nudo es el de Penélope y los pretendientes, aunque resulta menos importante, ya que es el más breve y además muchos de los acontecimientos tienden a coincidir con los de Telémaco. Se puede apreciar que el momento en el que la historia de Penélope toma “autonomía” es solo durante el canto en que Telémaco no está y se narra el plan de los pretendientes para matarlo.
Por tanto tenemos tres nudos argumentales, siendo más importante el de Ulises, y cuando se produce el regreso de éste y de Telémaco a Ítaca, los tres nudos se unen para preparar el desenlace.

En cuento al ritmo se combinan partes dinámicas en las que la acción es más importante que la descripción, como la breve visita al país de los lotófagos (tan solo dura un párrafo) con un ritmo más estático y pausado en capítulos en los que abundan las descripciones de lugares y personajes. Por ejemplo uno de los cantos se reserva solo para la visita al Hades donde hará una descripción muy exhaustiva de las observaciones de Odiseo y de personajes que habitan.
Estos dos tipos de ritmo en las aventuras (estáticas y dinámicas) se combinan de tal forma para dar armonía a la obra.
Se puede calificar a Odiseo de prudente, audaz, fiel esposo, casariego, generoso, aventurero, arrebatado, irrepetible, lleno de energía y poseedor de gran imaginación, ingenio y habilidad. A veces sin escrúpulos, cruel, y otras veces tierno. Siempre en movimiento, fiel y activo (se duerme muy pocas veces durante la travesía y cuando lo hace ocurren desastres).


PERSONAJES:
ODISEO:
Además es un héroe con un sentido del deber muy alto y mucha fuerza de voluntad y pese a que había tenido posibilidades de quedarse en otros lugares más confortables como el de los Feacios, o con otras mujeres más bellas como Calipso, siempre está pensando en su esposa Penélope y sabe que su meta es Ítaca. Por tanto será un personaje de ideas claras que siempre sabe lo que hace.

Sus compañeros se conforman con muy poco y supondrán en más de una ocasión un serio peligro para el héroe (ellos sacrificarán las vacas del Sol o abrirán la bolsa de Eolo), por lo que Ulises tendrá que saber organizar a todos sus hombres y ser exigente con ellos. Aunque otras veces él mismo buscará meterse en desafíos de manera voluntaria (cuando Circe le dice que no luche con Caribdis, pero él lo hace).
Por otro lado es un hombre con sentimientos, ya que muestra su nostalgia por Ítaca, su amor a Penélope, siente vergüenza ante Naúsica o llora en la corte de los Feacios. Por tanto Odiseo será una mezcla de “hombre sentimental” y de “hombre duro”, que vencerá a muchos enemigos como Polifemo y superará pruebas como la bajada al Hades.

Por tanto, tenemos un héroe cuya mejor arma es su astucia. Gracias a su inteligencia (además de la ayuda provista por Palas Atenea, hija de Zeus Cronión) es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas (como pueden ser los disfraces) o con audaces y engañosos discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos, como atarse al mástil para pasar ante las sirenas o emborrachar a Polifemo.
Como conclusión insistir sobre todo en su capacidad para resistir, para soportar adversidades, dolores físicos y dolores morales. Todo el aguante tiene sentido si sirve para salvar escollos y llegar a la meta. Un héroe por tanto con personalidad propia y compleja que actúa dentro de un poema épico.

Otros personajes:

1) Por un lado vamos a tener personajes humanos:

En Ítaca tenemos a Penélope, una mujer fiel y abnegada que se caracteriza por su resistencia, tenacidad, ingenio e imaginación. Ella no quiere casarse con los pretendientes porque todavía quiere a Ulises y desea su llegada, y usará su imaginación y astucia para retrasar el momento de la elección de pretendiente. Aunque hay momentos en los que está a punto de derrumbarse (por ejemplo cuando se va su hijo). Sin embargo consigue resistir y sacar fuerzas de su flaqueza.

El otro personaje es Telémaco, un joven activo, impulsivo y cariñoso que capta la situación de su padre y la asume como si fuera suya. A diferencia de su padre, su viaje no está lleno de tantas calamidades, y es capaz de defender a su madre (de hecho algunas veces es él el que tiene que intervenir y dar la cara ante los pretendientes para que su madre no lo haga, por ejemplo cuando los pretendientes empiezan a agredir al mendigo). También le está diciendo continuamente a su madre que se retire a sus habitaciones y que él se encargará de todo.
Luego están los sirvientes: Por un lado los que se mantienen fieles a la familia como Eumeo, Filetio y Euriclea. Esta última incluso conocerá los detalles y anécdotas de Ulises como si fuera su propia madre (es Euriclea la persona que le reconoce la cicatriz). Es por eso por lo que Ulises no matará a sus sirvientes fieles.
Sin embargo encontraremos un grupo de sirvientes no fieles a su señor, como el cabrero Melantio, o las esclavas que dan el chivatazo de la treta de Penélope para retrasar la elección y están más pendientes de coquetear con los pretendientes que de cumplir sus obligaciones.
Y por último están los pretendientes que son individuos sin valores a quienes no les importa la dignidad, lealtad o fidelidad. Quieren enriquecerse sin trabajar. Siempre los vemos en festines, juegos y faltando el respeto a los pobres y vagabundos.

Otros personajes destacados son Antinoo (cabecilla de los pretendientes y es además el primero que muere), Eurímaco (otro de los cabecillas, aunque muy ligado a Antinoo), o Mentor (amigo de Ulises que pretendía que todo el pueblo atacara a los pretendientes).
Fuera de Ítaca tenemos a otros personajes como Alcinoo (el rey de los feacios) que ayuda a Ulises a volver a Ítaca proporcionándole un barco con hombres. Por tanto va a ser uno de los personajes que intentará solucionar el “problema” de la historia.

También está Naúsica (hija de Alcinoo), personaje encantador pero algo infantil. Llega a sentir atracción por Odiseo, sin embargo prefiere no arriesgarse ya que tiene su boda preparada con otro hombre. Ella es quien encuentra a Odiseo tumbado en el suelo tras el naufragio.

Tampoco nos podemos olvidar de Néstor (Vive en Pilos y acompaña a Telémaco a Esparta), Menelao (vive en Lacedemonia y cuenta a Telémaco elogios sobre su padre), Helena (mujer de Menelao), Laodamonte (invita a Ulises a participar en los juegos) o algunos personajes del Hades como la madre del héroe (Anticlea), los héroes que habían participado en Troya (Aquiles y Agamenón) y otros personajes que aparecen o se citan de pasada como Tántalo.

2) También aparecerán divinidades:

-Por un lado aparecen grandes dioses como Poseidón, personaje hostil a Odiseo (especialmente desde que mató al cíclope Polifemo). Él es el encargado de provocar todas las tragedias de Odiseo en el mar (veremos que es el responsable de producir el oleaje desatando tempestades e impulsando los vientos), y por tanto supondrá un duro obstáculo que hay que superar y que llegará a desmoralizar al navegante en varias ocasiones.
La divinidad opuesta a Poseidón es Atenea, la encargada de proteger a Odiseo y velar por él, sobre todo en tierra firme más que en el mar. La podemos ver disfrazada en varias ocasiones (de Íftime, de pastor, del rey Mentes, Mentor) o apareciéndose en los sueños de los personajes con el objetivo de advertir, informar y ayudar a Odiseo para que cumpla su objetivo. Se considera la diosa de la inteligencia y de la fuerza de la mente y es patrona de las hilanderas. Su símbolo es la lechuza con los ojos siempre abiertos. Combina su inteligencia con la astucia y el sentido común del héroe.

-En menor medida llegan a hacer presencia Zeus, que en el poema su función es castigar a aquellos que no cumplan lo prometido (en este caso castiga a los compañeros de Ulises por tomar una de las vacas del Sol).
También aparece Mercurio, que realiza la función de mensajero de los dioses (por ejemplo mandado por Zeus pide a Calipso la liberación del héroe o le da a Odiseo las hierbas mágicas para que no sea convertido en cerdo).
Otros dioses que se citan son por ejemplo Ares y Afrodita (en una canción que habla de sus amores), sin olvidarnos de Circe, una hechicera que transforma a los amigos de Ulises en cerdo y representa por tanto a la mujer que engaña a los hombres.

3) En tercer lugar no nos podemos olvidar de los seres mitológicos:

-Tenemos que destacar a las sirenas, unos seres con forma de mujer y de ave, que con sus bellos cantos atraían a los navegantes para estrellarlos contra las rocas.

-Luego los cíclopes, seres con un solo ojo en la frente que se dedicaban al pastoreo y habitaban según dicen algunos autores en Hesperia (como Polifemo, hijo de Poseidón y Toosa). Representan la fuerza bruta y la violencia, pero que con un rudimento simple como es una lanza ardiendo pueden ser gravemente heridos.

-Las ninfas que son los espíritus femeninos de la Naturaleza como Calipso que da rienda suelta a la pasión física que siente por Ulises.
Los cicones, una tribu salvaje que también es represtación de la violencia.
Y los lestrigones, personajes gigantescos antropófagos de cuerpo pero no de mente igualmente violentos y agresivos.

-Encontramos también seres particulares como Escila: una joven que fue transformada mediante un hechizo en una criatura marina de seis cabezas condenada a guardar el Estrecho de Messina. Se trata de un monstruo del mar con cabeza y cuerpo de mujer, aunque terminado éste en forma de pez. Y otro monstruo importante es Caribdis: es un horrible monstruo marino, hija de Poseidón y Gea, que tragaba enormes cantidades de agua tres veces al día y las devolvía otras tantas veces, adoptando así la forma de un remolino que devoraba todo lo que se ponía a su alcance.

Espacio y tiempo :

La aventura de Ulises íntegramente (desde su salida de Ítaca a su llegada) fueron aproximadamente 20 años, de los cuales 10 fueron en la guerra de Troya y otros 10 en su regreso al hogar. Por consiguiente la historia abarca esos 10 años de regreso, aunque luego veremos que el orden de la narración no es lineal, y la historia real empieza cuando ha recorrido parte de su camino y se encuentra en la isla de Calipso.

Los puntos clave de la historia van a ser: Troya (salida del viaje), Ítaca (lugar de llegada), Isla de Calipso (punto donde empieza el poema), Isla de los Feacios (lugar donde empieza a recordar los anteriores acontecimientos) y el mar (será el espacio físico que separa Troya de Ítaca.). A lo largo de su itinerario visitará más lugares: Ismaro, isla de los Lotófagos, isla de los Cíclopes, isla de Eolia, isla de los lestrigones, isla de Eea, El Hades, isla de las Sirenas y la isla del Sol. Telémaco viajará por Pilos y Esparta.

También cabe destacar que mientras que en muchos lugares solo se hace una descripción (por ejemplo los Lotófagos), en otros vamos a encontrar más lugares dentro de esa zona. Así en Ítaca veremos el palacio de Penélope, la playa, la cabaña del porquerizo o el camino que lleva desde la playa al palacio (donde Ulises se encuentra a su perro). Por ejemplo, en los Feacios veremos la corte del rey, el río donde Naúsica lava o la zona de juegos.

Técnicas narrativas y estilo:

El autor o emisor de esta obra es Homero y el destinatario principalmente son los lectores y/o los oyentes (en el caso de que se transmitiera de manera oral) con el objetivo de entretener escuchando y/o leyendo las hazañas de un héroe.

Tenemos un narrador para los momentos de 3ª persona que es un narrador omnisciente (que conoce los pensamientos de los personajes y los hechos). Sin embargo desde que Ulises empieza a contar su historia en 1ª persona, él mismo se convierte en el narrador de los acontecimientos teniendo como destinatarios tanto los lectores como a los miembros del país de los Feacios que lo están escuchando alrededor de la hoguera. Por consiguiente Ulises se convertirá en un narrador protagonista durante los cantos que está contando su historia.

El orden de la narración es in medias res, es decir, la historia comienza en mitad de los acontecimientos (salida de Calipso y llegada a los Feacios), donde recuerda todo lo anterior (el resto de aventuras que ha vivido desde la salida a Troya hasta llegar allí). Al acabar su relato la acción se retoma hasta el desenlace (llegada a Ítaca y matanza de los pretendientes).

Predomina el estilo directo, y en cuanto a la perspectiva se combinan momentos de primera persona con otros de tercera.

Desde el punto de vista estilístico cabe destacar el uso de epítetos: por ejemplo a Ulises a lo largo de la obra se le llega a definir como multiforme varón, ingenioso varón, Divinal Odiseo, prudente y desgraciado Odiseo, infortunado Odiseo, afligido Odiseo, Valeroso padre, Paciente Odiseo o magnánimo Odiseo. A la nave se le llega a poner epítetos como cóncava nave o velera nave y a la Aurora la llegará a nombrar como divina aurora, rosácea aurora o Aurora de rosáceos dedos. El mar también recibirá epítetos como grato mar, hermoso mar, resplandeciente mar, espumoso mar, o salobre mar. Los dioses también reciben epítetos épicos como Atenea que es llamada en alguna ocasión “la de ojos de lechuza”. El fin de estos epítetos es caracterizar los nombres y destacar los objetos y personajes en cuestión, dando una fuerza al texto para que el lector no pierda el hilo de caracterización a los personajes.

En el poema abundan la presencia de vocativos e invocaciones del tipo ¡Oh huésped!, y para la traducción del castellano se ha recurrido a la presencia de tiempos poco habituales en el habla común como el pretérito anterior. “Y cuando hubieron terminado de comer...”, o el uso de la conjunción adversativa "mas" en lugar de "pero": Quisieron comer mas no pudieron.

La comparación es otro de los recursos más importantes. Por ejemplo en una ocasión Naúsica llega a decir “tres hijos como tres mancebos florecientes”. El objetivo de las comparaciones sirve para dar forma y embellecer el texto.

Otra tendencia que se puede apreciar en el poema es la reiteración de versos o hemistiquios formulados con el objetivo de acentuar el significado del párrafo y que el lector se haga eco de algo importante de la historia.

Y por último también podemos ver la repetición cíclica de un mismo tipo de escena a lo largo del poema, sobre todo de aquellas escenas que tienen que ver con la vida cotidiana como los sacrificios, las comidas, los juegos, los embarcos, desembarcos. Incluso en algunas ocasiones se usa la misma expresión, por ejemplo después de una comida se dice: “Y cuando hubieron terminado de comer…”. Usan la misma expresión y tiempo verbal para indicar que se ha terminado la comida.

En general podemos decir que en La Odisea predomina un estilo solemne, elevado y, con un lenguaje donde abundan los términos cultos y el tono majestuoso.


CONCLUSIÓN :

La Odisea es un claro ejemplo de poema épico griego que permite vivir con intensidad las hazañas que le suceden a nuestro héroe Ulises. Hay que destacar sobre todo esa tendencia a la mesura, el equilibrio, ese gusto por la sencillez, la claridad, la proporción consiguiendo que sea una obra que se lea de corrido y a la vez sea elegante.

Por otro lado la mitología resulta una fuente muy atractiva donde Homero se ha basado para elaborar la obra. Tal vez si no tienes nociones mínimas sobre dioses y episodios no se disfrute tanto y se pasen por alto detalles que es fácil darse cuenta si se tienen unos conocimientos básicos de mitología. Por ejemplo en el capítulo del Hades, si no conoces a personajes como Tántalo no entenderás por qué esta ahí ese personaje.
Otros aspectos dignos de mencionar son la riqueza del léxico, los ambientes aristocráticos con esa mezcla a la vez de ambientación “marinera” y ambientación “familiar”, los dioses y su tendencia a entrometerse en la vida de los hombres con sus mismas pasiones y vicios, y el concepto de destino (en la obra sabemos que Ulises finalmente llegará a Ítaca. Pasará muchas calamidades pero está predestinado que llegue).

Más asuntos destacables son sin duda la objetividad de Homero a la hora de contar los acontecimientos, con total respeto sin mostrar sentimientos ni opiniones sobre personas que están muy por encima de él.

A esto hay que sumarle una historia emocionante, llena de aventuras donde hay todo tipo de temas (amor, fidelidad conyugal, viajes a sitios extraños, momentos dramáticos, seres imaginarios y carismáticos), con una mezcla de tonos muy matizada: encontramos suspenso (la incertidumbre de saber qué ocurrirá con el tiro al arco), acción (la huida por ejemplo de la isla de los Cíclopes, con el monte que les lanza Polifemo), momentos dramáticos que conmueven al lector (por ejemplo la escena de la muerte del perro de Ulises está muy bien conseguida) o tensión (cuando se meten en la cueva de Polifemo todos sabemos que pronto llegará el cíclope, pero nunca sabemos el momento exacto).

La Odisea junto a La Eneida y La Iliada son tres grandes representantes de la poesía épica greco-latina que resultan imprescindibles para comprender nuestra cultura.